En 1948 el arzobispo de Bogotá, Ismael Perdomo, pensó crear una parroquia
entre las carreras 10 y 13, y las calles 1 y 13, y le encargó esta misión a los redentoristas. El decreto
número 9 de ese año erige todas las parroquias de los religiosos (12 comunidades).
En Roma, el 4 de Febrero de 1954, se aprueba la compra de un lote en la avenida 28 con calle 39 del barrio
la Soledad. La parroquia se trasladó a pesar de que las obras todavía estaban inconclusas. Fue segregada de
las parroquias del Espíritu Santo, Nuestra Señora del Pilar y Santa Ana.
La parroquia se erigió por decreto para este lugar, el 15 de Enero de 1959. El 17 de Noviembre de este mismo
año inauguraron el nuevo templo, cuya construcción se ejecutó entre 1955 y 1959.
La Parroquia San Alfonso María de Ligorio en la Arquidiócesis de Bogotá pertenece a la zona pastoral de la
Inmaculada Concepción, y la rodean las parroquias de San Pedro Claver y Santa Ana, por el sur; al oriente el
Espíritu Santo y Nuestra Señora del Carmen (Santa Teresita); al Norte, Santa Marta y al Occidente los Santos
Ángeles Custodios.
En la actual avenida décima, entre calles 9ª y 10ª acera occidental, se encontraba el
templo colonial de Santa Inés, cuyo nombre honraba a Inés de Montepulciano (1274 – 1317), monja dominica.
Construido en el siglo XVII, formaba un abanico con los demás templos de Bogotá en torno a la Catedral, de
la que lo separaba unos 300 metros.
En 1930 se establecieron los redentoristas en Bogotá, cuando el arzobispo les ofreció el templo de Santa
Inés, en ese entonces administrado por la arquidiócesis. Para ese entonces, las dominicas ya no tenían su
convento adjunto.
El Municipio prevé su demolición en 1945 y se le entrega a los redentoristas la misión de construir un nuevo
templo donde se coloquen las obras de arte.
En 1947 se ampliaba la avenida décima. El 21 de Octubre de 1956 se cerró definitivamente el templo de Santa
Inés y el 4 de Marzo de 1957 comienza su demolición.
El barrio la Soledad se encontraba en las afueras de la ciudad y allí, en 1954, se inicia la construcción de
la casa para la comunidad, y posteriormente el templo, cuando el sector aun estaba poco poblado.